Contenido principal

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el Presupuesto Fiscal para el año en curso?

La Ley de Presupuesto vigente está publicada en el banner de "Presupuestos".

Podrás revisar aquí los presupuestos de cada ministerio, el de sus instituciones relacionadas y el detalle del monto de dinero destinado a funciones u objetivos específicos.

¿Dónde se encuentran datos históricos de Presupuesto Fiscal?

En la Biblioteca Jaime Crispi Lagos, de la Dirección de Presupuestos.

En el banner de la Biblioteca Jaime Crispi Lagos, debes acceder a la Biblioteca Digital, donde encontrarás la colección de Presupuesto Nacional.
Dentro de las temáticas están las leyes de presupuestos, en donde puedes revisar desde la más antigua (de 1845) hasta la última vigente.

También puedes revisar las leyes de presupuestos desde el año 2000 en adelante en el banner Presupuesto de nuestro sitio web.

¿Cuánto gasta el Estado en salud, educación, protección social o ambiental?

Para revisar el gasto según su función accede al Portal de Series Estadísticas donde encontrarás información desde el año 2013 a la fecha.

En el banner de Transparencia Fiscal hay un acceso directo al portal. En la sección Clasificación Funcional de Erogaciones ,se presentan los datos en dashboard y tabla.

Podrás ver los montos nominales, variación trimestral, la proporción del gasto en relación al PIB y en relación con el gasto total.

Para una mejor experiencia, te recomendamos leer al inicio la descripción de los niveles de apertura.

¿Cómo se puede monitorear el gasto fiscal en relación a la Ley de Presupuestos?

Todos los meses la Dirección de Presupuestos publica la ejecución presupuestaria.

¿De qué manera la Dirección de Presupuestos vela por el buen uso de los recursos público?

Una forma es a través del Sistema de Monitoreo y Evaluación de programas públicos que examina cómo el Estado va gastando los recursos durante el año, lo que permite ir mejorando la calidad de las políticas y programas públicos.

¿Cómo funciona el Sistema de Monitoreo y Evaluación que aplica la Dirección de Presupuestos?

Tiene tres componentes que siguen el ciclo de vida de los programas públicos:

  • Evaluación ex ante que revisa el diseño de los programas públicos.
  • El monitoreo que hace un seguimiento anual del desempeño de los programas.
  • Evaluación ex post que mira en profundidad un período de funcionamiento de los programas públicos, que se complementa con revisiones de eficiencia del gasto.

La evidencia que se produce en estas instancias de revisión permite adoptar decisiones durante la construcción del Presupuesto Fiscal.

¿En qué consiste la evaluación ex ante?

La evaluación ex ante revisa el diseño tanto de programas nuevos como de aquellos en ejecución que deben ser reformulados por cambios en las prioridades o como consecuencia del mal desempeño en el cumplimiento de sus objetivos.

¿Qué se revisa en el monitoreo de programas públicos?

El monitoreo de programas públicos levanta información anual sobre el desempeño de la oferta programática vigente, lo que permite identificar evidencia que determina las decisiones sobre la asignación de recursos, reformulaciones de programas o bien, la necesidad de una evaluación en mayor profundidad.

¿Para qué se realizan las evaluaciones ex post y las revisiones de gasto?

La evaluación ex post y las revisiones del gasto se realizan cuando se requiere examinar en profundidad el desempeño y los resultados de una institución pública, un programa o un grupo de programas, una vez transcurrido un período relevante de implementación.

Entre sus propósitos están velar por el cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos que se definieron en la evaluación ex ante y generar recomendaciones para mejorar, entre otros el desempeño de los programas e instituciones.

¿La información del Sistema de Monitoreo y Evaluación es pública?

Sí. Puedes revisar los informes en el sitio web según la etapa que quieras consultar.

Los resultados de las evaluaciones ex ante están por años y ministerio aquí.

Los resultados del monitoreo de programas públicos están por año y ministerio aquí.

Los informes de evaluaciones ex post y de revisiones del gasto los puedes revisar por ministerio, línea de evaluación, año de publicación o nombre del programa aquí.

¿Qué información sobre empleo público se puede encontrar en la Dirección de Presupuestos?

En la sección de Estadísticas de las Finanzas Públicas están las Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público. Ahí encontrarás:

  • Informe Trimestral de Recursos Humanos del Sector Público
    • Reporta la situación trimestral del personal civil del Gobierno Central y se publica cuatro veces al año según el calendario de publicaciones de la Dipres. Esta información estadística describe la evolución desde el primer trimestre del 2014.
    • Describe la evolución del personal disponible, según el tipo de relación laboral ya sea cumpliendo funciones permanentes (dotación) o transitorias (fuera de dotación).
    • Las estadísticas presentan información acerca de la calidad jurídica de los contratos, estamento al cual pertenece el funcionario y rango de edad.
    • Esta información se desglosa por ministerios y servicios y, también, según sexo.
    • También, se presentan las estadísticas agregadas de: Servicios Locales de Educación (SLE); Servicios de Salud (Sersal) y Resto Gobierno Central (Resto) debido a la particularidad de los contratos de cada grupo y a las dinámicas propias de contratación.
    • Los informes incluyen un anexo metodológico para una mejor comprensión del lector.
    • Puedes revisar estos informes aquí.
  • Anuario Estadístico del Empleo Público
    • Abarca los últimos 10 años. Se publica desde diciembre 2005.
    • Se publica una vez al año, actualmente en junio y es parte del calendario de publicaciones de Dipres.
    • Presenta información sobre las personas que tienen una relación laboral con el Estado mediante algún tipo de contrato (personal civil disponible del Gobierno Central) y se identifica a quienes desempeñan labores de manera permanente (dotación de personal) como a aquellas que lo hacen de forma transitoria (personal fuera de dotación).
    • Se presentan datos sobre de calidad jurídica de los contratos (planta, contrata u otras), estamentos (directivos, profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares), rangos de edad. Esta información se desglosa por ministerio y según sexo.
    • En el caso del personal con funciones permanentes (dotación), se presenta información de ceses de funciones clasificados de acuerdo con su causal, como por ejemplo jubilación; retiro voluntario afecto a bonificación; renuncia voluntaria; fallecimientos; entre otros. Esta información se presenta desglosada por ministerios y según sexo.
    • Se entregan promedios anuales sobre:
      • Ausentismo laboral, clasificado por categorías como: licencias médicas comunes y parentales, permisos con goce de remuneraciones y sin goce de remuneraciones, entre otros.
      • Beneficiarios de asignación por funciones críticas según sexo y estamento, desglosado por ministerios.
    • Para el personal fuera de dotación, también se entrega información sobre el tipo de contratos y en el caso de honorarios, información de la permanencia y el tipo de jornada. Esta información se presenta por ministerios y según sexo.
    • Se incluye un anexo metodológico para una mejor comprensión del lector.
    • Puedes revisar estos informes aquí.
  • Cuadros de Series de Recursos Humanos
    • Cuadros estadísticos y bases de datos, con información sobre el personal del Gobierno Central en formato Excel. Es parte del calendario de publicaciones de Dipres.
    • Estos cuadros se publican concurrentemente con el Anuario Estadístico del Empleo Público, con información afín al mismo.
    • Puedes revisar estos informes aquí.
  • Informe Anual de Empleo Público
    • Es un informe analítico, que ayuda a interpretar los datos del Anuario Estadístico del Empleo Público y que utiliza la misma información de base.
    • Este informe incluye información adicional de interés más específico como, por ejemplo:
      • Distribución regional del empleo público.
      • Personal titular con cargos en reserva.
      • Personal que ejerce funciones directivas y están bajo modalidad jurídica a contrata.
      • Años de servicio del personal de la dotación.
      • Distribución por grados de la escala única de sueldos y escala de sueldos de fiscalizadores.
    • Esta información se presenta según sexo.
    • Los informes incluyen un anexo con aspectos metodológicos para una mejor comprensión.
    • Puedes revisar estos informes aquí.
  • Características generales del trabajo de la mujer en el Empleo Público.
    • Este informe se ha publicado en conmemoración del día internacional de la mujer para caracterizar su presencia en el empleo del sector público, usando como referencia las estadísticas de recursos humanos. Es parte del calendario de publicaciones de la Dipres. En 2024 se publicó una mirada desde 2011 hasta 2023, con cifras preliminares del 2023
    • Puedes revisar estos informes aquí.

¿Qué otros organismos estatales entregan información sobre empleo público?

Existen otras entidades, como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que realiza la Encuesta Nacional de Empleo, para medir el desempleo nacional, bajo un diseño muestral que incluye dentro de sus clasificaciones la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), el cual desglosa el empleo asalariado en las siguientes categorías: asalariados del sector público y asalariados del sector privado.

  • Las estadísticas de la Dirección de Presupuestos (Dipres) monitorean la gestión de recursos públicos, y, en lo referente al Gobierno Central, hacen un seguimiento del cumplimiento de la Ley de Presupuestos, por lo que las cifras del INE no son comparables ya que persiguen fines distintos, con metodologías diferentes. Estas diferencias metodológicas son:
    • La base de registro es distinta, ya que las estadísticas de la Dipres corresponden a contratos vigentes a una fecha específica, mientras que, en el caso del INE, corresponde a si una persona está empleada en un periodo de tiempo, bajo los criterios definidos en la encuesta.
    • Las estadísticas de la Dipres se construyen sobre la base de un catastro de funcionarios y funcionarias públicas con contrato vigente a una fecha específica, mientras que, en el caso del INE, la información proviene de una muestra de la población diseñada para ser representativa de la tasa de desempleo nacional, pero que no tiene la misma representatividad de los asalariados del sector público.
    • Las distintas clasificaciones de la encuesta del INE, como por ejemplo, los asalariados del sector público, se basan en una autodeclaración del encuestado.
  • Respecto de la cobertura, se presentan distintas situaciones:
    • El alcance de las estadísticas que constituyen la base de información con la cual se construyen todos los informes que se editan y publican por la Dipres en materia de recursos humanos ha sido el Gobierno Central.
    • A contar de 2021, según establece el artículo 70 de la ley N°21.306, los órganos y servicios públicos incluidos en la Ley de Presupuestos, las municipalidades, las universidades estatales, las empresas públicas creadas por ley y las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, deben enviar mensualmente a la Dipres la nómina de sus trabajadores y del personal a honorarios. A partir del Anuario Estadístico del Empleo Público en el Gobierno Central 2014-2023, publicado en junio de 2024, con el fin de dar cumplimiento a la obligatoriedad establecida en el inciso quinto del artículo 70 antedicho, se publica el número de trabajadores informados en estas nóminas, bajo la denominación de Sector Público.

      Las estadísticas del INE incluyen conceptualmente una definición amplia de sector público, considerando el Gobierno Central, municipalidades, instituciones de educación superior públicas y empresas públicas.