Contenido principal

Glosario

A
Activos financieros

Documento o título que representa un derecho sobre un bien o una renta, tiene un valor monetario. Estos pueden corresponder a las cuotas o participaciones en fondos de inversión, acciones de empresas, bonos asociados a emisiones de deuda, entre otros.

Activos no financieros

Recurso cuya propiedad tiene un valor monetario como bienes inmuebles, vehículos, maquinaria, equipos tecnológicos, entre otros.

Año fiscal

Período de 12 meses en el que están basadas las cuentas de Sector Público. En Chile coincide con el año calendario.

Aporte fiscal libre

Fondos que entrega el Fisco a través de la Ley de Presupuestos a los organismos públicos para financiar sus gastos.

Aporte fiscal para el servicio de la deuda

Fondos que entrega el Fisco a los organismos públicos para financiar intereses, amortizaciones y gastos financieros de sus deudas.

Asignación presupuestaria

Concepto utilizado en el Presupuesto Fiscal que identifica el “motivo específico” de un ingreso o gasto.

B
Balance cíclicamente ajustado

También llamado balance estructural, corresponde al balance fiscal que se produce por la diferencia entre los ingresos cíclicamente ajustados (o estructurales) y los gastos del Gobierno Central Total para un año fiscal. La metodología de este balance se aplica en Chile desde el año 2001 como una regla que guía la política fiscal.

Balance fiscal efectivo

Balance fiscal que refleja la diferencia de los ingresos y gastos efectivos del Gobierno Central Total para un año fiscal.

Bonos de la Tesorería General de la República

Instrumento de financiamiento público. De acuerdo con su denominación, existen dos tipos: los Bonos de Tesorería en Pesos (BTP) y los Bonos indexados a la Unidad de Fomento (BTU).

C
Capítulo

Es una subdivisión de la partida que corresponde a las instituciones que se le asigna presupuesto de manera directa.

Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda se divide en 11 capítulos, que son sus Servicios Públicos dependientes como el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Clasificación económica

Define la manera en que se presenta el estado de operaciones del Gobierno Central identificando el origen del ingreso y el destino del gasto. Se rige según las pautas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Clasificación institucional

Define la manera en que se agrupan los organismos públicos en la Ley de Presupuestos. Estas agrupaciones son, por ejemplo, partida, capítulo, programa.

Clasificación presupuestaria

Taxonomía vigente en Chile para ordenar las transacciones presupuestarias que permite agrupar los ingresos según su origen y los gastos, según su naturaleza y destino de los recursos. Estas agrupaciones se clasifican, en subtítulo, ítem, asignación y sub-asignación.

Cobre bruto

Ingresos del Estado que provienen de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco). Estos se materializan en el pago de impuestos, los traspasos de utilidades y los pagos de la Ley de Reserva del Cobre.

Codelco

Empresa autónoma de minería cuprífera, de propiedad del Estado.

Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Comisión compuesta por senadores y diputados de las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras que analizan el proyecto de ley de Presupuestos de cada año.

Comité Consultivo del PIB No Minero Tendencial

Instancia conformada por profesionales independientes ad honoren que entrega sus estimaciones del crecimiento no minero de la economía de tendencia, al Ministerio de Hacienda, para el cálculo del balance estructural y la determinación del gasto que está en el proyecto de ley de Presupuestos de cada año.

Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre

Instancia conformada por profesionales independientes ad honoren que entrega sus estimaciones del precio del cobre a largo plazo al Ministerio de Hacienda, para el cálculo del balance estructural y la determinación del gasto que está en el proyecto de ley de Presupuestos de cada año.

D
Decreto de Política Fiscal

Resolución legal que establece las bases de la política fiscal de acuerdo con el artículo 1° de la Ley N°20.128 de Responsabilidad Fiscal. Estos decretos cumplen un rol fundamental para evaluar y monitorear el cumplimiento de las metas y compromisos fiscales que espera cumplir cada gobierno.

Decretos Presupuestarios

Actos administrativos que corresponden a los Decretos Supremos del Ministerio de Hacienda para modificar algún aspecto de los presupuestos institucionales en la Ley de Presupuestos. La tramitación de estos actos concluye con la toma de razón de la Contraloría General de la República (CGR).

Deuda bruta del Gobierno Central

Está compuesta por instrumentos de deuda que emite el Gobierno Central y por los créditos adquiridos. Ejemplo, bonos colocados en el mercado financiero local e internacional, créditos con organismos multilaterales, pagares u otro instrumento de deuda reconocido por ley.

E
Ejecución presupuestaria

Fase del proceso presupuestario que registra los gastos ejecutados en relación a los ingresos asignados en el Presupuesto Fiscal, en un período determinado. Se expresa como el porcentaje utilizado sobre el total de los recursos que fueron asignados, según la clasificación institucional, presupuestaria y económica.

F
Fondo de Estabilización Económica (FEES)

Fondo soberano destinado a ahorrar y financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública. Esto, contribuye a la responsabilidad fiscal porque funciona como estabilizador del gasto ante cambios de la economía mundial y volatilidad de los ingresos.

Fondo de Reserva de Pensiones (FRP)

Fondo soberano destinado a apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales originadas por la garantía estatal de las pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez.

Fondos soberanos

Fondos que tienen como objetivo contribuir a la estabilidad macroeconómica del país.

G
Gasto

Son transacciones que disminuyen el patrimonio neto del Gobierno. Estas se agrupan según el destino del gasto: gasto corriente y gasto de capital.

Gasto corriente

Categoría de gasto destinado a la operación normal de la Administración Pública, como sueldos del personal y la compra de bienes y servicios. También se contabilizan los gastos en bonos o subsidios estatales, el pago de intereses de la deuda pública y los aportes para pensiones y jubilaciones, entre sus principales componentes.

Gasto de capital

Categoría de gasto que señala las inversiones que realiza el Estado y las transferencias de recursos a otros organismos que ejecutan proyectos.

Gasto no permanente

Es el gasto asociado a lo que el Gobierno prioriza en programas públicos, subsidios e inversiones. Estos recursos se proponen en el proyecto de ley de Presupuestos y pueden ser aprobados, modificados o rechazados por los parlamentarios durante el debate legislativo.

Gasto permanente

Es el gasto asociado a una ley permanente, respecto a la cual la Ley de Presupuestos no puede innovar. Por ejemplo, las remuneraciones del personal de planta, los compromisos previsionales y el pago de la deuda pública.

Gasto presupuestario

Es el gasto que corresponde a lo expresado en la Ley de Presupuestos.

Gasto tributario

Ingresos que el Estado deja de percibir al otorgar un tratamiento distinto al establecido en la legislación tributaria para beneficiar, promover o fomentar determinadas actividades, sectores, ramas, regiones o grupos de contribuyentes. Por ejemplo, puede ser aplicar tasas de impuestos reducidas o regímenes tributarios especiales.

Glosa

Es una instrucción en el presupuesto que describe procedimientos y/o condiciones para el gasto. También puede establecer deberes de entrega de información.

Gobierno Central extrapresupuestario

Concepto usado para referirse a las cuentas cuya cobertura está fuera de la Ley de Presupuestos. En particular se refiere a los recursos provenientes de la ex Ley Reservada del Cobre y aquellos vinculados a los intereses de bonos de reconocimiento.

Gobierno Central presupuestario

Concepto usado para referirse a las cuentas de las instituciones del Gobierno Central en la Ley de Presupuestos. Incluye a los ministerios, entidades estatales autónomas (Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría General y Ministerio Público) e instituciones públicas descentralizadas (Servicios Públicos).

Gobierno Central Total

Concepto usado para referirse a las cuentas de las instituciones que incluyen las del Gobierno Central presupuestario y el extrapresupuestario.

Gran Minería Privada (GMP10)

Grupo conformado por las 10 grandes empresas mineras privadas. Estas son Escondida, Collahuasi, Los Pelambres, Anglo American Sur, El Abra, Candelaria, Anglo American Norte, Zaldívar, Cerro Colorado y Quebrada Blanca.

I
Inflactación

Metodología que se aplica para llevar a valores reales o moneda equivalente (considerando la inflación de precios) los recursos considerados en el Presupuesto Fiscal.

Ingresos

Son transacciones que incrementan el patrimonio neto del Estado. Corresponden a los impuestos, donaciones, transferencias, etc recibidas.

Ingresos estructurales

También llamados ingresos cíclicamente ajustados, corresponde a una estimación de los ingresos del Gobierno Central, como si la economía no minera evolucionara de acuerdo con su tendencia y el precio del cobre fuera el de largo plazo.

Ingresos tributarios netos

Ingresos que provienen del pago de impuestos ajustados según las devoluciones a que tienen derecho los contribuyentes. Por ejemplo, los impuestos pagados en exceso o por corresponder a actividades exentas y/o no gravadas, entre otras.

Ítem

Representa un “motivo significativo” de ingreso o gasto.

L
Leyes permanentes

Normas legales de carácter de permanente.

P
Partida

Es la manera de denominar el presupuesto de cada ministerio u organismo autónomo (Congreso, Poder Judicial, Contraloría, Servicio Electoral, entre otros) dentro de la Ley de Presupuestos. En total hay 32 partidas en el Presupuesto Fiscal.

Posición Financiera Neta (PFN)

Diferencia entre los activos financieros del Tesoro Público (FEES, FRP y Otros activos del Tesoro Público) y el stock de deuda bruta del período.

Precio de Referencia del cobre

Es uno de los parámetros estructurales. Corresponde al precio a largo plazo del cobre, estimado mediante una metodología establecida por Decreto a partir de los insumos entregados por los expertos del Comité Consultivo respectivo. Lo habitual es que se realice una consulta al año para obtener el indicador.

Presupuesto Fiscal

Es la estimación financiera de ingresos y gastos del Sector Público para un año determinado. Esta estimación es compatible con los recursos disponibles y el logro de metas y objetivos previamente establecidos en Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, DL N°1263, de 1975.

Producto Interno Bruto no minero tendencial

Es uno de los parámetros estructurales. Corresponde al Producto Interno Bruto no minero, cuando la capacidad productiva se encuentra en ausencia de shocks, es decir, operando como si los factores de producción se utilizaran con una intensidad normal y el nivel de productividad fuese el de tendencia.

Programa

Es una subdivisión del presupuesto de los capítulos, que identifica el monto de recursos destinado a funciones u objetivos específicos. Ejemplo, la Subsecretaría de Hacienda, tiene siete programas y uno de ellos, es la Secretaría de Modernización del Estado.

Programa Financiero (PF)

Es un instrumento de planificación y gestión financiera del Sector Público. Corresponde a una proyección del gasto presupuestario del Gobierno Central, que se realiza según la Ley de Administración Financiera del Estado en un plazo de cuatro años. Se presenta en el Informe de Finanzas Públicas (IFP).

Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

Son programas de incentivo de remuneraciones para la Administración Pública.

R
Regla fiscal

Es un compromiso que adquiere la autoridad fiscal que puede perseguir objetivos tales como controlar y/o comprometer el nivel de gasto y endeudamiento de un país.

S
Sistema presupuestario

Forma parte de la Administración Financiera del Estado. Está constituido por un programa financiero de mediano plazo y por un presupuesto anual coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero como en el presupuesto anual, se establecen las prioridades y se asignan los recursos a cada institución.

Subtítulo

Es una clasificación para un conjunto de operaciones presupuestarias que tienen características o naturaleza homogénea. Algunos ejemplos son el gasto en personal que se identifica como subtítulo 21 o el de seguridad social, que está en el subtítulo 23.

T
Transferencias consolidables

Movimientos de recursos entre entidades del Sector Público contenidos en la Ley de Presupuestos. Cada transferencia es tomada en razón por la Contraloría General de la República e informada al Congreso Nacional.

Transferencias corrientes

Gastos de una institución cuando realiza donaciones a otros organismos o traspaso de dinero para alguna función específica. Es decir, no representa un gasto de contraprestación en bienes o servicios. Este traspaso de presupuesto puede realizarse a personas o instituciones privadas, a instituciones y empresas públicas y a gobiernos u organismos extranjeros.

Transferencias de capital

Gastos destinados a la inversión o formación de capital sin contraprestación de bienes o servicios. Este traspaso de presupuesto puede realizarse al sector privado, entidades públicas, como a gobiernos y organismos internacionales.

Transferencias para gastos de capital

Son donaciones u otras transferencias, que no pueden ser utilizados en adquirir bienes y/o servicios. Estas donaciones pueden provenir del sector privado, entidades públicas, como también de gobiernos y organismos internacionales.