Informe de Finanzas Públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos (histórico)
Acompañan la presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos de cada año, en virtud de lo establecido en la Ley Nº 19.896 de septiembre de 2003. Este Informe se entrega para conocimiento del H. Congreso Nacional con el objeto de apoyar la discusión presupuestaria, presentando el marco macroeconómico vigente, las perspectivas de las finanzas públicas y otros tópicos relevantes en materia fiscal. Este documento acompañaba hasta 2018 la presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos de cada año, en virtud de lo establecido en la Ley Nº 19.896 de septiembre de 2003, con el objeto de apoyar la discusión presupuestaria, presentando el marco macroeconómico vigente, las perspectivas de las finanzas públicas y otros tópicos relevantes en materia fiscal.
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
Informe de Finanzas Públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2009
Esta versión del documento incluye información sobre cómo la política fiscal se traduce en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2009 y sus prioridades. También incluye una síntesis del programa financiero de mediano plazo, con proyecciones de ingresos y gastos para el período 2009-2012 y antecedentes complementarios sobre activos y pasivos fiscales y gastos tributarios, todo ello en cumplimiento de obligaciones legales y compromisos contraídos con el Congreso Nacional y organismos internacionales como parte de la agenda de transparencia fiscal.
2008
Informe de Finanzas Públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2008
El presente informe muestra el avance del Sistema de Evaluación y Control de Gestión ligado al Presupuesto, así como la implementación del Programa de Modernización Financiera del Estado. Además, presenta capítulos dedicados a dos temas de particular relevancia en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2008. El primero de ellos, relativo a los compromisos fiscales y le meta de superávit fiscal estructural, el cual analiza las razones que sustentan la decisión de reducir la meta de superávit a un 0,5% del PIB. Y el segundo, referido a las reformas en marcha en el ámbito educacional, las que presenta y analiza desde el punto de vista de su impacto fiscal.