Contenido principal

Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG)

Esta línea de evaluación fue iniciada el año 1997 y su objetivo es generar información oportuna, independiente, pertinente y confiable respecto de los resultados de diferentes programas, como un insumo para mejorar su desempeño y las decisiones en materia de asignación y uso de recursos. Utiliza metodología de Matriz de Marco Lógico, en base a información disponible y mediante el uso de indicadores y se desarrolla mediante la conformación de paneles de evaluadores externos al sector público.

1. Objetivo

A partir del año 1997, el Gobierno de Chile incorpora la evaluación Ex - post de programas públicos a través de la "Evaluación de Programas Gubernamentales", en adelante EPG, que tiene su origen en los incisos segundo y tercero del artículo 52 del Decreto Ley N°1.263 de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado, y se materializa en el Decreto N°2.068 de 2021, que Reglamenta el Funcionamiento del Sistema de Evaluación de Programas e Instituciones Públicas, y autoriza a la Dipres, para realizar evaluaciones de Programas Públicos.

2. Focos de la Evaluación y Elementos Metodológicos Básicos (1)

La línea de Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) consiste en la evaluación de los resultados de un programa público o un conjunto de programas, en base a información disponible y mediante el uso de indicadores existentes o construidos en el curso de la evaluación, en base a la metodología de Marco Lógico.

La evaluación se desarrolla considerando los focos o ámbitos que a continuación se señalan:

  • (i) Diseño: análisis evaluativo sobre; 1) La correcta identificación del problema o necesidad que le dio origen al programa o a los programas a evaluar, su vigencia, y justificación de la intervención del Estado y 2) El ordenamiento y consistencia del programa o de los programas considerando sus definiciones de fin y propósito (objetivos), sus componentes y actividades para responder a ellos, junto con los supuestos bajo los cuales se elaboraron sus hipótesis programa.
  • (ii) Implementación: análisis evaluativo sobre; 1) Las brechas existentes entre el diseño teórico del programa y su ejecución y, de manera especial, en cuanto a la aplicación de los criterios de focalización y resultados de focalización efectiva y 2) Los principales aspectos institucionales dentro de los cuales opera el programa, y de los principales procesos, instancias de coordinación e instrumentos de que éste dispone para desarrollar sus actividades y cumplir su propósito.
  • (iii) Eficiencia: análisis evaluativo sobre la eficiencia con que el programa produce un determinado bien o servicio.
  • (iv) Resultados: análisis evaluativo de resultados a nivel de propósito, considerando las cuatro dimensiones del desempeño (eficacia, calidad, eficiencia y economía).

Sobre la base de los ámbitos señalados, la evaluación también incorpora un juicio respecto de la sostenibilidad del programa en términos de capacidades institucionales; su continuidad considerando la evolución del diagnóstico inicial; un conjunto de recomendaciones para corregir problemas detectados y/o mejorar sus resultados y la incorporación de la perspectiva de género tanto a nivel de diseño como de implementación.

3. Marco institucional y actores involucrados

Las Evaluaciones de Programas Gubernamentales (EPG) cuentan con un Comité Interministerial que tiene por objeto asegurar que el desarrollo de las evaluaciones sea consistente con las políticas gubernamentales; que las conclusiones que surjan de este proceso sean conocidas por las instituciones que lo conforman y; que se disponga de los apoyos técnicos y coordinaciones necesarias para el buen desarrollo del mismo, especialmente en los procesos de selección de Programas y de las personas que conforman los Paneles de Evaluación. Este Comité está conformado por un o una representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del Ministerio de Hacienda, a través de la Dipres, siendo presidido por el o la representante de esta última cartera, quien además tiene la responsabilidad de la ejecución adecuada de las evaluaciones.

Las evaluaciones son realizadas por Paneles de Evaluación constituidos por, al menos, tres profesionales externos al sector público, quienes tienen la responsabilidad de efectuarlas de acuerdo con los procedimientos definidos por Dipres. La selección de las y los evaluadores se realiza cada año mediante un riguroso análisis técnico a partir de un concurso. El proceso de selección considera las competencias profesionales en el área de evaluación y en el área de intervención del programa. Adicionalmente, para la conformación de los Paneles de Evaluación se utiliza como criterio de selección la complementariedad de especializaciones entre las y los profesionales que postulen a integrar los distintos paneles.

Por su parte, las instituciones responsables de los programas evaluados se incorporan al proceso de evaluación, a través de las siguientes actividades:

  • (i) Proveer al Panel de Evaluación de información disponible y necesaria sobre el programa, tanto al inicio del proceso como durante la evaluación, conforme a lo señalado en el artículo 5 letra d), del Decreto N°2.068, de 2021, Reglamento para el funcionamiento del sistema de evaluación de programas e instituciones públicas del artículo 52 del DL 1263, de 1975.
  • (ii) Elaborar la matriz de Marco Lógico preliminar del Programa para su entrega al Panel de Evaluación como insumo base.
  • (iii) Participar en todas aquellas reuniones que solicite el Panel de Evaluación y el Ministerio de Hacienda, para analizar aspectos específicos durante el proceso de evaluación.
  • (iv) Revisar y emitir comentarios a los informes intermedios y finales de la evaluación, para ser entregados al Panel de Evaluación a través del Ministerio de Hacienda.
  • (v) Definir las acciones necesarias para mejorar los resultados del programa, estableciendo compromisos institucionales con la DIPRES, sobre la base de las recomendaciones efectuadas en la evaluación.
  • (vi) Informar a la DIPRES el cumplimiento de los compromisos institucionales.

4. Duración de la evaluación y productos

El proceso de evaluación tiene una duración aproximada de seis meses, a lo largo de los cuales se realizan entrega de informes preliminares. El informe final de evaluación contiene los resultados de la evaluación, las conclusiones y recomendaciones a nivel de diseño, implementación, eficiencia y resultados que el Panel propone para perfeccionar el desempeño de los programas.

5. Acciones posteriores a la evaluación

Una vez que finaliza el proceso de EPG, las recomendaciones formuladas por el panel de evaluación son analizadas en la Dipres en conjunto con las instituciones responsables de los programas evaluados, con la finalidad de definir compromisos institucionales.

Los compromisos institucionales son acciones que se acuerdan, sobre la base de las recomendaciones realizadas en los informes de evaluaciones, entre la institución que ejecuta el programa evaluado y la Dipres. Se establecen por un período determinado y sus avances son reportados dos veces al año (junio y diciembre de cada año) mediante un sistema de seguimiento en línea.

6. Integración al Ciclo Presupuestario

Los resultados de las evaluaciones de las evaluaciones se integran al ciclo presupuestario a través de 3 vías:

  1. Sus resultados son analizados en reuniones con las autoridades de la Dipres, en forma previa a la formulación del Proyecto de Ley de Presupuestos, en las que participan profesionales de la Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal y Sectores Presupuestarios de la Dirección.
  2. Los informes de las evaluaciones son presentados al Congreso en el mes de agosto, previo a la presentación del Proyecto de la Ley de Presupuestos y son publicados en la página web de la Dipres.
  3. Los resultados de los avances en el cumplimiento de compromisos son insumo para el condicionamiento de solicitudes de aumentos presupuestarios.

La convocatoria para la conformación de los paneles evaluadores de EPG 2025 estará abierta del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2024. Postula, a través del Registro de Evaluadores y Evaluadoras. Las bases están disponibles acá.