Ejecución Presupuestaria a mayo: registra el mayor avance acumulado de la inversión pública desde 2009 y gasto corriente se modera

30/06/2025
- Los ingresos totales del Gobierno Central acumularon a mayo un incremento del 5,8% real anual. Destaca un crecimiento de 116,9% en la tributación de la gran minería privada, que fue impulsado por la implementación del Royalty a la Minería.
- La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, resumió que "el esfuerzo que hemos realizado por moderar el alza del gasto corriente se hace más evidente al revisar lo ocurrido en el mes, ya que respecto de mayo del año pasado, este tipo de gasto cayó 1,1% real. Esto contrasta con el buen desempeño de la inversión pública, la que nos hemos esforzado por agilizar coordinadamente como Gobierno, y que por segundo mes consecutivo registró su mayor avance en ejecución acumulada dentro de los últimos 16 años".
Santiago, 30 de junio de 2025.- La Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda publicó este lunes el Informe de Ejecución Presupuestaria a mayo de 2025, que evidenció al quinto mes del año un avance de un 40,6% de la Ley de Presupuestos aprobada para el año. Esta ejecución fue de la mano de un crecimiento del gasto acumulado de 3,3% respecto del registrado en el mismo período de 2024, lo que dio cuenta de una moderación respecto del alza acumulada a abril, de 4,1%.
La ejecución a mayo fue consecuencia de un avance de un 41,8% del gasto corriente -que incluye los gastos que afectan al patrimonio neto, como el destinado a personal, subsidios y donaciones, y prestaciones previsionales-, que aumentó un 2,1% respecto de los cinco primeros meses de 2024. En este tipo de gasto también se reflejó una contención frente a lo acumulado a abril, período en que la expansión fue de 2,8%.
Por otro lado, el gasto de capital -compuesto por inversión y por transferencias de capital-, anotó una ejecución de 34,0% de la Ley aprobada, el mayor porcentaje de avance a mayo en este tipo de gasto desde 2010. Esta ejecución fue impulsada por un crecimiento de 12,4% respecto de lo acumulado al quinto mes del año pasado, lo que contrasta con la moderación del crecimiento del gasto corriente en el mismo lapso. Contribuyeron a este resultado los incrementos del gasto de capital en los ministerios de Obras Públicas y de Salud, de 23,8% y de 55,0% al comparar con el mismo período del año pasado, respectivamente.
Entre los componentes del gasto de capital, destaca justamente que la inversión anotó a mayo su máxima ejecución acumulada desde el mismo período de 2009, correspondiente a un 32,2%. Este récord fue influido por un crecimiento de 24,8% de la inversión pública en el período, gracias a incrementos de 27,2% en Obras Públicas, de 38,9% en Salud, y de 29,4% en Interior.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, resumió que "el esfuerzo que hemos realizado por moderar el alza del gasto corriente se hace más evidente al revisar lo ocurrido en el mes, ya que respecto de mayo del año pasado, este tipo de gasto cayó un 1,1% real. Esto contrasta con el buen desempeño de la inversión pública, la que nos hemos esforzado por agilizar coordinadamente como Gobierno, y que por segundo mes consecutivo registró su mayor avance en ejecución acumulada dentro de los últimos 16 años".
Recaudación por impuesto a la renta al alza
Los ingresos totales del Gobierno Central acumularon a mayo un incremento del 5,8% real anual, destacando un incremento en los ingresos tributarios acumulados de 8,6% anual. Esto se vio impulsado por una expansión de 16,2% del impuesto a la renta respecto de lo recaudado al mismo mes de 2024, lo que incluye un crecimiento de 116,9% en la tributación de la gran minería privada (GMP10), que fue impulsado por la implementación del Royalty a la Minería.
En mayo, en tanto, los ingresos aumentaron 0,3% real anual. Mientras los ingresos tributarios se contrajeron un 1,8% real anual en el mes, a la espera del procesamiento de parte de los ingresos asociados a la operación renta, los ingresos de operación se expandieron 58,3% anual y las imposiciones previsionales crecieron 6,0%.