Consejo de la Sociedad Civil de la Dipres analizó el Programa de Mejoramiento de la Gestión en su última sesión de 2024

20/12/2024
Desde 2023, los focos estratégicos del PMG para el período 2023-2026 son Estado verde, transformación digital, género y calidad de servicio y experiencia usuaria.
Su séptima y última sesión de este 2024 realizó este viernes el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la Dirección de Presupuestos (Dipres). En esta oportunidad, representantes de la institución presentó el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que rige a los 168 servicios públicos.
Los profesionales del Subdepartamento de Gestión Pública del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal de Dipres recordaron que el PMG se creó a fines de los años 90, fruto de un acuerdo con la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), para crear un mecanismo de incentivo de remuneraciones a nivel institucional, orientado a mejorar la gestión pública y los servicios prestados por el Estado a la ciudadanía. Todo lo anterior, en el marco de un modelo político democrático y de un presupuesto por resultados orientados a mejorar la calidad del gasto público.
El equipo detalló que en 2023 el 98% de las instituciones que eran parte del programa -es decir, 165 de ellas- cumplieron sus objetivos con un logro de al menos 90%, lo que se tradujo en que obtuvieron el 100% del bono por desempeño institucional en el año 2024. En el 2023, 168 instituciones eran parte del programa, las que presentaron un nivel de cumplimiento promedio del 98,6%. El 63% de estas instituciones tuvieron un 100% de cumplimiento, mientras que el 98,6%, un nivel de logro superior al 90%, lo que se tradujo en que obtuvieron el 100% del bono por desempeño institucional en el año 2024.
Desde 2023, los focos estratégicos del PMG para el período 2023-2026 son Estado verde, transformación digital, género y calidad de servicio y experiencia usuaria. Y a partir de 2025 se incluirá también el riesgo psicolaboral, que durante 2024 se implementó como piloto en 10 servicios públicos, pero que se extenderá a la totalidad de ellos el año que viene.
Acerca del Cosoc
Actualmente, el Cosoc de Dipres es presidido por Manuel Henríquez del Observatorio Fiscal, y su vicepresidenta es Macarena García de Libertad y Desarrollo (LyD). Las otras instituciones que integran el Consejo son el Centro de Estudios Públicos (CEP), Centro de Políticas Públicas UC, Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Fundación Contribuye, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación San Carlos de Maipo, Centro de Estudios Horizontal y el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP).
El objetivo del Cosoc es contribuir con ideas y opiniones al fortalecimiento del Presupuesto Nacional como un instrumento de asignación eficiente de los recursos públicos teniendo en cuenta la transparencia, probidad, modernización y eficiencia del quehacer institucional. Sus integrantes son representantes de organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, que realizan investigación y estudios en políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas, modernización del Estado y/o que trabajan en representación gremial.