Dirección de Presupuestos realiza taller sobre ausentismo laboral en el sector público

22/08/2024
La actividad es parte de una agenda de trabajo que incluye diversas medidas administrativas, como las instrucciones enviadas por el Ministerio de Hacienda y la Dipres a los servicios públicos para enfrentar esta situación de cara a la formulación del proyecto de ley de Presupuestos 2025.
Santiago, 22 de agosto 2024.- Con el objetivo de dimensionar y socializar los problemas que genera el ausentismo laboral, en especial en la provisión de los servicios a la ciudadanía, la Dirección de Presupuestos (Dipres) realizó un taller que reunió a representantes de más de 50 servicios públicos y ministerios, con el apoyo de la Contraloría General de la República y de la Dirección del Servicio Civil, donde se presentaron la normativa e instructivos sobre la materia y se dieron a conocer iniciativas que se podrían implementar para enfrentar este desafío, con especial énfasis en el bienestar laboral.
En la ocasión, se destacó que los niveles crecientes de ausentismo en el sector público, que corresponde a los días hábiles no trabajados por los funcionarios excluyendo períodos vacacionales, generan pérdidas que ponen en riesgo la calidad del servicio prestado a la ciudadanía. En cuanto a las cifras más recientes, en 2023 hubo 31,8 días de ausentismo en promedio en el Gobierno Central -excluyendo uniformados de las Fuerzas Armadas y de Orden-, promedio inferior a la media de 35,4 días hábiles no trabajados por funcionario registrados en 2022.
De los 31,8 días de ausentismo en 2023, 22,3 días correspondieron a licencias médicas no parentales; 4,2 días a licencias y permisos parentales; 0,8 días a permisos sin goce de remuneraciones y 4,5 días a otros permisos pagados.
El encuentro fue inaugurado por la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña. Luego, la subdirectora de Racionalización y Función Pública de Dipres, Tania Hernández Jara, expuso las cifras sobre el fenómeno en el sector público. Posteriormente, la abogada de la División Jurídica de la Contraloría General de la República, Kathleen Peet, realizó una ponencia respecto a la normativa vigente sobre ausentismo laboral en el sector público, repasando la historia reciente de cómo se aplica en Chile.
El espacio concluyó con una mesa redonda para analizar buenas prácticas y la posible implementación de medidas frente a este tema, que contó con la participación del director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo; de la jefa de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud, Verónica Bustos; del jefe de la División de Gestión y Desarrollo de Personas de la Tesorería General de la República, René Navarro; y de la jefa de la División de Administración y Finanzas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Karem Velásquez.
El taller es parte de una agenda de trabajo que incluye diversas medidas administrativas, como las instrucciones enviadas por el Ministerio de Hacienda y la Dipres a los servicios públicos de cara a la formulación del proyecto de ley de Presupuestos 2025. En este oficio de mayo de este año se solicitó a los diferentes ministerios abordar el ausentismo laboral -excluyendo licencias médicas parentales-, con el objetivo de que prevalezca la responsabilidad fiscal y el uso eficiente de los recursos públicos.
En la práctica, se instruyó que los servicios públicos no podrían solicitar incrementos de dotación en sus anteproyectos de Presupuestos 2025 cuando su nivel de ausentismo laboral asociado a licencias médicas no parentales en 2023 estuviera por sobre un 30% respecto del mismo dato en 2018.
Asimismo, en el instructivo se precisa que, si dicho indicador se encontrara entre 15% y 30%, se autorizarán incrementos de dotación solo en el caso que el servicio considere en su Presupuesto de 2025 la implementación de un plan para abordar la reducción de ausentismo de su personal.