Contenido principal

Consejo de la Sociedad Civil de Dipres realiza su tercera sesión de 2024

Consejo de la Sociedad Civil de Dipres realiza su tercera sesión de 2024

26/07/2024

En la ocasión, se presentó el funcionamiento de las Evaluaciones Sectoriales y también se ahondó en los informes del Balance de Gestión Integral que coordina Dipres para todos los Servicios Públicos.

Santiago, 26 de julio 2024.- El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la Dirección de Presupuestos (Dipres) realizó su tercera sesión del año en curso este viernes 26 de julio, donde se puso énfasis en las Evaluaciones Sectoriales (ES) que se realizan como parte del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de la Oferta Pública, a cargo del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal de Dipres en conjunto con la Subsecretaría de Evaluación Social.

Las ES comenzaron el año 2020, post evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en sus inicios contaron con el apoyo metodológico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ​Se trata de una evaluación integral de un área de política pública y su foco está en identificar la perspectiva estratégica y alcance de la política pública, junto con la oferta programática relevante que la implementa.

Tal como explicaron los profesionales de Dipres a los miembros del Cosoc, el análisis de estas evaluaciones considera el diseño y desempeño de los programas e iniciativas que son parte de una oferta, con un especial énfasis en las complementariedades y duplicidades a nivel de sus estrategias y beneficiarios.​ La selección de las políticas a evaluar nace del Comité Interministerial conformado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección de Presupuestos, que junto a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad hacen una propuesta de la oferta a evaluar de manera anual.​

En una segunda parte de esta reunión, se ahondó en el Balance de Gestión Integral (BGI), un reporte de la gestión operativa y económica de las instituciones que tiene como propósito informar acerca de los objetivos, metas y resultados de la gestión de los servicios públicos, en forma de cuenta pública al Congreso Nacional.

La elaboración de estos reportes comenzó en el año 2000, donde la última versión es para el año 2023 y actualmente se encuentra en las últimas etapas de revisión. Los documentos son elaborados por cada servicio público según las instrucciones definidas por la Dipres.

Acerca del Cosoc

Actualmente, el Cosoc de Dipres es presidido por Manuel Henríquez del Observatorio Fiscal, y su vicepresidenta es Macarena García de Libertad y Desarrollo (LyD). Las otras instituciones que integran el Consejo son el Centro de Estudios Públicos (CEP), Centro de Políticas Públicas UC, Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Fundación Contribuye, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación San Carlos de Maipo, Centro de Estudios Horizontal y el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP).

El objetivo del Cosoc es contribuir con ideas y opiniones al fortalecimiento del Presupuesto Nacional como un instrumento de asignación eficiente de los recursos públicos teniendo en cuenta la transparencia, probidad, modernización y eficiencia del quehacer institucional. Sus integrantes son representantes de organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, que realizan investigación y estudios en políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas, modernización del Estado y/o que trabajan en representación gremial.

Galería de imágenes